La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones



En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y acelerada, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para prevenir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el mas info flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo estable, impidiendo oscilaciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el acción del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de manera fluido, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *